Emostories se fundamenta en diversas teorías y enfoques científicos que respaldan su utilidad como herramienta para el desarrollo emocional. A través de la mecánica del juego, los jugadores tienen la oportunidad de practicar habilidades que se alinean con modelos reconocidos de inteligencia emocional, regulación emocional y desarrollo de la empatía.
1. Teoría de la inteligencia emocional (Goleman, 1995)
La inteligencia emocional, según Daniel Goleman, se refiere a la capacidad para reconocer, comprender y regular las propias emociones, así como para reconocer, comprender e influir en las emociones de los demás. Emostories se basa en este concepto central al fomentar que los jugadores se conecten tanto con sus emociones como con las de los demás. El juego desafía a los jugadores a reconocer sus emociones y las de los otros, lo que les permite aumentar su autoconciencia y su capacidad para gestionar los sentimientos en situaciones sociales.
2. Teoría del apego (Bowlby, 1969)
John Bowlby propuso que los vínculos emocionales tempranos son fundamentales para el desarrollo socioemocional. Emostories apoya esta teoría al promover la empatía y la conexión emocional entre los jugadores. Al explorar cómo se sienten los demás y reflexionar sobre sus propias emociones, los jugadores desarrollan una mejor comprensión de la importancia de las relaciones interpersonales y los vínculos emocionales, lo que les permite fortalecer sus propias habilidades para crear y mantener relaciones saludables.
3. Terapia centrada en las emociones (Greenberg, 2002)
La terapia centrada en las emociones enfatiza la importancia de la validación emocional y la transformación de emociones disfuncionales en emociones saludables. Emostories aplica este principio al permitir que los jugadores validen sus emociones y las de los demás, ya sea a través de la empatía o apatía. Este proceso de validación, tanto en el contexto del juego como en la vida diaria, es fundamental para la autorregulación emocional y el bienestar psicológico.
4. Teoría del desarrollo moral (Kohlberg, 1981)
Lawrence Kohlberg identificó que el desarrollo moral y ético en los individuos está estrechamente vinculado con su capacidad para comprender y considerar las perspectivas de los demás. Emostories apoya el desarrollo de estas habilidades morales al invitar a los jugadores a reflexionar sobre la experiencia emocional de otra persona. Al hacerlo, se ejercita su capacidad para ponerse en el lugar de otro, lo que es un aspecto clave en el desarrollo de la empatía y la toma de decisiones éticas.
5. Educación emocional (Salovey y Mayer, 1990)
Los pioneros de la investigación en inteligencia emocional, Salovey y Mayer, subrayan la importancia de la educación emocional en el aula para mejorar el bienestar de los estudiantes. Emostories se convierte en una herramienta educativa que puede integrarse en contextos escolares para promover un clima emocional positivo. El juego fomenta habilidades esenciales como la comunicación emocional, la autorregulación y la resolución de conflictos, componentes clave para una educación emocional efectiva.
6. Modelo de regulación emocional (Gross, 2002)
La regulación emocional es un proceso clave en el bienestar psicológico. James Gross propone que la regulación emocional involucra la modulación de las emociones experimentadas y expresadas en respuesta a estímulos internos o externos. A través de las modalidades de Calma y Caos en Emostories, los jugadores exploran cómo la regulación o desregulación emocional afecta sus interacciones y emociones. Este proceso les ayuda a comprender las dinámicas emocionales en situaciones desafiantes y a practicar estrategias para regular sus propias emociones.